
¡Dando vida a tu jardín!

Asteriscus maritimus
Estrella Marítima
Nombre científico: Asteriscus maritimus L.
Nombre común: Margarita de mar, asterisco, estrella de mar.
Familia: Asteraceae
Descripción
Mata pequeña y serícea, con ramas decumbentes, de hasta 40 cm de longitud. Sus hojas son enteras y espatuladas, múticas o mucronadas. Brácteas externas más largas que las internas, obovadas o espatuladas, generalmente conduplicadas, apiculadas. Flores hemiliguladas mucho más largas que las brácteas internas, con un par de nervios notablemente marcados y vellosos en su cara inferior. Su color puede variar de amarillo limón a un amarillo más dorado. El fruto es un aquenio, con vilano de 0,5-1,5 mm.
Ecología
Crece fundamentalmente en acantilados marítimos y zonas muy próximas a la costa, comportándose a veces como fisurícola.
Distribución
Se da en la Región Mediterránea occidental, así como en Grecia y la Región Macaronésica. En la Península Ibérica aparece por todo el litoral mediterráneo, desde Cataluña hasta Andalucía, así como en las Islas Baleares. En la Región de Murcia se da en toda la franja litoral.
Floración y fructificación
Su floración tiene lugar de Abril a Mayo.
Usos
A. maritimus es una especie excelente como planta tapizante para cubrir grandes superficies en combinación con otras especies como Lavandula spp, Salvia sp, Myrtus communis (arbustivo), Santolina sp, etc. También es muy interesante en rocallas. Se ha cultivado ocasionalmente en pequeños jardines. Recientemente ha sido intensamente utilizada como especie tapizante principal en grandes extensiones de nuevas urbanizaciones y resorts asociados a campos de golf (medianas, jardines, rotondas, maceteros, etc.). Cabe destacar su introducción en una importante obra de restauración vegetal localizada en el pico de Aguilones (Cartagena).
Multiplicación
Aunque no se encuentra bibliografía disponible sobre las condiciones óptimas de germinación de esta especie, la experiencia viverística permite afirmar que se reproduce muy bien por semilla, sembrada en vivero tanto en otoño como en primavera. El tamaño de las semillas es muy pequeño, por lo que normalmente se siembra en bandejas ciegas para luego transplantar a bandejas de alvéolos.
Manejo en vivero
Es una planta interesante desde el punto de vista ornamental, ya que, además de su belleza, es una especie muy tolerante tanto a la salinidad (lo que permite utilizar aguas de riego de poca calidad) como al estrés hídrico (lo que se traduce a la aplicación de menos dosis de riego). Su desarrollo en vivero es rápido y, sembrándola en otoño-invierno, puede florecer en el vivero en primavera, por lo que en el momento de transplantarla al campo (siguiente otoño) ya porta capítulos con semillas. Hay que resaltar que los capítulos de esta especie mantienen un banco aéreo de semillas muy importante al retener las semillas durante mucho tiempo. En el campo, esta formación de bancos aéreos es muy interesante para las casas especializadas en recolección de semillas porque suponen un suministro durante cualquier época del año. Hay que destacar también que en la época estival se produce una caída vegetativa muy llamativa en el vivero, que incluso llega a ocasionar la muerte de algunas plantas florecidas, aunque la recuperación otoñal suele ser generalizada. Se han realizado estudios para la evaluación de la efectividad de retardantes del crecimiento en A. maritimus para mejorar su cultivo en maceta, ya que el potencial ornamental de esta especie como planta en maceta aún no está siendo aprovechado, posiblemente porque desarrolla un fuerte crecimiento, especialmente lateral, que le confiere un porte excesivo, algo desgarbado y poco compacto cuando se cultiva en un recipiente pequeño. Se han utilizado paclobutrazol y etefón para alterar el crecimiento, desarrollo y color de la planta, mostrando los resultados una buena capacidad de ambos compuestos para reducir el tamaño de la planta y mejorar su compacidad, siendo las dosis más convenientes las de 250 mg/maceta para etefón y 0,25 mg/maceta para paclobutrazol